Share
Entrevista al Director de Gestión del Conocimiento y el Talento, ACIS-SERGAS
Mario Mosquera, director del Área de Gestión del Conocimiento y el Talento en ACIS, explica en esta entrevista con Netex las claves de SHARE, un proyecto que ha mejorado la atención al paciente del sistema sanitario gallego a través de la formación.
Inversión pública e innovación. Esa es la fórmula con la que Galicia ha logrado situarse a la vanguardia de la digitalización en Salud. A través de la Xunta y de entidades como la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS), esta región lidera la Compra Pública de Innovación (CPI) en España, una herramienta de financiación impulsada por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), principal instrumento financiero de los fondos Next Generation. Las cifras hablan por sí solas. Desde 2010 Galicia ha captado unos 400 millones de euros en proyectos, liderando el panorama estatal con casi la mitad de las iniciativas financiadas por la línea FID (Fomento de la Innovación desde la Demanda).
Esta apuesta firme y decidida por la innovación tiene un objetivo claro: mejorar la calidad de vida de la población. En esa digitalización a gran escala se enmarca SHARE, un proyecto con el que Galicia ha unificado su sistema de gestión del conocimiento y que cuenta con el apoyo de ACIS, eje central del ecosistema de conocimiento e innovación en Galicia.
Tecnología al servicio del paciente
Galicia quería mejorar la formación del personal sanitario y fomentar, al mismo tiempo, hábitos de vida saludables entre sus ciudadanos. Con SHARE ha cumplido ambos objetivos, además de desarrollar un entorno de aprendizaje colaborativo que hace que el conocimiento fluya de la administración al profesional y del profesional al paciente.
SHARE se integra con los sistemas internos del Servicio Gallego de Salud y ofrece formación “personalizada a cada categoría profesional”, explica Mosquera. “Podemos recomendar contenidos adaptados a cada colectivo. Los profesionales tienen la formación que necesitan, justo cuando la necesitan”.
Gracias a esta formación tan especializada, el sistema sanitario gallego ha mejorado su eficiencia. “Los resultados que hemos logrado con SHARE son notables. Por dar algunas cifras, hasta 2020 generábamos una media de 16.000 certificados anuales. El año pasado esta cifra se disparó por encima de los 130.000”, apunta Mosquera. “Mejorar la formación del equipo sanitario tiene un impacto directo y positivo en la atención que reciben los pacientes”, añade.
Cada curso realizado se registra en el expediente electrónico del profesional y esto “simplifica otros aspectos administrativos, como oposiciones o traslados. Ahora podemos hacer una evaluación más ágil de cada carrera profesional”, valora el responsable de ACIS.
Formación a gran escala
SHARE responde a las necesidades formativas de un sistema sanitario tan complejo como el gallego, con cerca de 45.000 profesionales y perfiles muy diversos. “Gestionar el conocimiento implica manejar un volumen ingente de información. Debemos atender las necesidades formativas de cada una de las distintas categorías profesionales del sistema sanitario. Y hay casi 30 especialidades sanitarias y otras tantas no sanitarias”, destaca el responsable de ACIS.
Todo esto, sin olvidar que este proyecto también tiene como objetivo formar a los ciudadanos en el cuidado de sus dolencias y en hábitos de vida saludables. En este sentido, SHARE ofrece formación especializada a grupos determinados de pacientes, como diabéticos o embarazadas. “Tenemos contenidos que explican cómo funciona el monitor de glucosa que llevan en su brazo los pacientes con diabetes. También disponen de información detallada sobre el uso de la aplicación que envía sus datos a la historia clínica electrónica”, señala Mosquera. Estos recursos están disponibles desde finales de 2024 y han tenido una excelente acogida entre la población. “Más de 11.000 personas han accedido a los contenidos en apenas unos meses”.
La Compra Pública de Innovación ha acelerado la transformación digital del sistema sanitario gallego y SHARE es una pieza más de ese ecosistema de innovación que ha construido la Xunta en los últimos años. El alto rendimiento que ha mostrado esta plataforma se debe, en gran medida, a su capacidad de integración con las aplicaciones clave del Sergas, como IANUS5, un sistema avanzado de historia clínica electrónica.
Según explica Mosquera, SHARE surge en un contexto privilegiado para la transformación digital. Galicia ha sabido aprovechar las fortalezas de la Compra Pública de Innovación para consolidar una base tecnológica sólida. La región ha recibido varios reconocimientos por el desarrollo de su historia clínica electrónica -con IANUS5 como referencia nacional- y por su apuesta decidida por la digitalización centrada en el paciente.
Galicia ha convertido la formación en parte estructural del funcionamiento del SERGAS. “SHARE ha demostrado ser un gran aliado, capaz de respaldar, a través de la formación, otra serie de grandes cambios que se han llevado a cabo dentro del SERGAS”, concluye Mosquera. “Si cuentas con una plantilla bien formada tienes más capacidad para responder a los retos asistenciales que se presenten y puedes poner en práctica nuevas técnicas y procedimientos de manera mucho más ágil”, apunta.
Todo ello, con el valor añadido de que SHARE está totalmente orientado al paciente. “Un fisioterapeuta puede recomendar vídeos con ejercicios de rehabilitación específicos, ya sea en el gimnasio o en el hogar, y el paciente puede seguir correctamente esas indicaciones desde cualquier lugar”, explica el responsable de ACIS. En su opinión, esta posibilidad de prescripción personaliza representa un avance decisivo para ofrecer una atención más proactiva y centrada en el autocuidado.
Un proyecto que mejora la atención al paciente
A través de SHARE se han puesto en marcha cursos por categorías sanitarias, contenidos formativos para diabéticos, embarazadas, personas sordas y mayores. Incluso experiencias inmersivas con realidad virtual para promover hábitos saludables.
Más allá de las grandes cifras, lo que hace verdaderamente especial este proyecto es el beneficio que supone para la sociedad. “El médico puede prescribir una tabla de alimentos adaptada para diabéticos o un curso de formación integral sobre el control de la diabetes”, una estrategia que convierte la educación del paciente en una parte activa del tratamiento y contribuye a “una atención más efectiva y centrada en las necesidades de cada persona”.
También te puede interesar
- Alfonso Caballero: «Un programa formativo es exitoso en la medida que haga mejorar los resultados»
- María Soler: «Debemos aprender hoy lo que nuestros pacientes necesitarán en el futuro»
- Optimiza el rendimiento de tu LMS con integraciones API y automatización de procesos
Share